En ésta entrada de blog se especificará que clase de mantenimiento necesita cada equipo que necesitamos en nuestro laboratorio escolar. Sin más, empecemos.
BAÑO MARÍA
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
R= El baño de María es un equipo que se utiliza
en el laboratorio.
2.-¿ Cuál es la función que tiene en el laboratorio ?
R= se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación,
aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite.
3.-Las principales partes que consta el equipo ?
R= Sus partes son el control electrónico, la pantalla, la cubierta –que es un accesorio opcional– y el tanque. Algunos componentes se pueden instalar en estos equipos como el termómetro y la unidad de agitación, para mantener uniforme la temperatura.
4.-Describe los principios básicos de su operación
R: Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes:
• De inmersión. Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado. Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a calentar.
• Externas. Se encuentran ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.
6.-Calibración
La calibración se realiza por COMPARACION DIRECTA, utilizando como Patrón una RTD Pt100 en el calibrador de procesos. Se realizan mediciones en tres puntos dentro del baño para medición de la homogeneidad.
7.-La medición
Antes de usar el baño de María, se debe verificar que el mismo se encuentra limpio y que se encuentran instalados los accesorios que van a utilizarse. Los pasos que normalmente se siguen son estos: 1. Llenar el baño de María con el fluido que habrá de utilizarse para mantener uniforme la temperatura –agua o aceite–. Verificar que, colocados los recipientes que van a calentarse, el nivel del mismo se encuentre entre 4 y 5 cm del borde superior del tanque. 2. Instalar los instrumentos de control que, como termómetros y agitadores, puedan ser requeridos. Utilizar los aditamentos de montaje que, para el efecto, suministran los fabricantes. Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica, para asegurar que las lecturas sean correctas.
3. Si se utiliza agua como fluido de calentamiento, verificar que la misma sea limpia. Algunos
fabricantes recomiendan añadir productos que eviten la formación de algas.
4. Colocar el interruptor principal Nº 11 en la posición de encendido. Algunos fabricantes han incorporado controles con microprocesadores que inician rutinas de autoverificación, una vez que se acciona el interruptor de encendido.
5. Seleccionar la temperatura de operación. Se utilizan el botón de Menú Nº 2 y los botones para ajuste de parámetros.
6. Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–. Este es un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros.
7. Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación:
a) Blanqueadores.
b) Líquidos con alto contenido de cloro.
c) Soluciones salinas débiles como cloruro
de sodio, cloruro de calcio o compuestos
de cromo.
d) Concentraciones fuertes de cualquier
ácido.
e) Concentraciones fuertes de cualquier sal.
f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico,
hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico
o crómico.
g) Agua desionizada, pues causa corrosión
y también perforaciones en el acero
inoxidable.
8.- El apagado
R= El sistema cuenta con un botón de apagado, al momento de dar al botón hay que esperar que el sistema apague bien para después poder desconectar con seguridad.
9.- El mantenimiento básico y general.
R= Los baños de María son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas más comunes. Limpieza
Frecuencia: Mensual
1. Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales.
2. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen– adecuada.
3. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque.
4. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.
5. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque.
6. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María.
Lubricación
Frecuencia: Diaria
Esta actividad es para baños de María que disponen de unidad o sistema de agitación. Lubricar el eje del motor eléctrico del agitador. Colocar una gota de aceite mineral en el eje, para que se mantenga una buena condición de lubricación entre los rodamientos del motor y el eje del mismo.
CENTRÍFUGA
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
R: Es una máquina.
2.-¿ Cuál es la función que tiene en el laboratorio ?
R= Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga– acelerar ladecantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos.
3.-Las principales partes que consta el equipo ?
R=Las partes principales de este equipo son las siguientes:1. Tapadera
2. Cámara o gabinete
3. Base
4. Interruptor de encendido
5. Marcador de tiempo
6. Tacómetro
7. Freno
8. Control de velocidad
4.-Describe los principios básicos de su operación
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.
6.-Calibración
R= La calibración se realiza por el método de COMPARACIÓN DIRECTA, utilizando como patrón un tacómetro digital, con certificado de calibración N° CMK-TFC-1. Se realizan 10 mediciones de cada valor y se calcula su promedio.
R=
8.- El apagado
R= Hay que esperar que la centrifuga esté totalmente inerte y ya no esté trabajando, después, hay que verificar que dentro no haya quedado ni un residuo y por último poder apagar.
R= Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas:
Frecuencia: Mensual
1. Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave.
2. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.
3. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.
4. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante –frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren
lubricación.
5. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.
Frecuencia: Anual
1. Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.
2. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga.
3. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.
4. Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.
5. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado.
6. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante.
7. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno.
8. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes:
a) Controlar que las temperaturas seleccionadas
no difieran más de 3 °C, de las
temperaturas medidas con el termómetro
digital.
b) Verificar el estado del filtro de la toma de
aire. Si es filtro se encuentra obstruido,
limpiar o sustituir por un equivalente.
c) Efectuar una limpieza detallada de las
aletas difusoras del condensador, para
eliminar la suciedad que se deposita sobre
ellas. Esto mantiene las tasas de
transferencia de calor, según las especificaciones
de diseño. Si se detecta un funcionamiento
anormal, solicitar servicio
técnico especializado.
d) Verificar el estado de las escobillas del
motor, si la centrífuga dispone de motor
con escobillas. Sustituir por nuevas –de la
misma especificación original–, en caso
de ser requerido. Realizar esta rutina cada
seis meses.
Frecuencia: Mensual
1. Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave.
2. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.
3. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.
4. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante –frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren
lubricación.
5. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.
Frecuencia: Anual
1. Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.
2. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga.
3. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.
4. Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.
5. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado.
6. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante.
7. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno.
8. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes:
a) Controlar que las temperaturas seleccionadas
no difieran más de 3 °C, de las
temperaturas medidas con el termómetro
digital.
b) Verificar el estado del filtro de la toma de
aire. Si es filtro se encuentra obstruido,
limpiar o sustituir por un equivalente.
c) Efectuar una limpieza detallada de las
aletas difusoras del condensador, para
eliminar la suciedad que se deposita sobre
ellas. Esto mantiene las tasas de
transferencia de calor, según las especificaciones
de diseño. Si se detecta un funcionamiento
anormal, solicitar servicio
técnico especializado.
d) Verificar el estado de las escobillas del
motor, si la centrífuga dispone de motor
con escobillas. Sustituir por nuevas –de la
misma especificación original–, en caso
de ser requerido. Realizar esta rutina cada
seis meses.
ANALIZADOR pH
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
R= El analizador de pH se utiliza para determinar la
concentración de iones del gas hidrógeno [H+]
en una disolución.
2.-¿ Cuál es la función que tiene en el laboratorio ?
R= El analizador de pH es un instrumento de uso
común en cualquier campo de la ciencia relacionado
con soluciones acuosas. Se utiliza en áreas
como la agricultura, el tratamiento y purificación
de agua, en procesos industriales como los
petroquímicos, fabricación de papel, alimentos,
metalmecánica, farmacia e investigación y desarrollo,
entre otros. En el laboratorio de salud, las
aplicaciones del instrumento están relacionadas
con el control de medios de cultivo, controlar
y/o medir la alcalinidad o acidez de caldos y
buffer.
3.-¿Las principales partes que consta el equipo ?
R=Éstas son las partes del Analizador de pH con brazo portaelectrodo y electrodo:
1. Brazo portaelectrodo y electrodo
2. Transformador
3. Control ajuste temperatura
4. Controles de calibración Cal 1 y Cal 2
5. Control selector de funciones Stand by, mV, pH
4.-Describe los principios básicos de su operación
R= El analizador de pH mide la concentración de
iones [H+], utilizando un electrodo sensible a
los iones. En condiciones ideales dicho electrodo
debería responder ante la presencia de
un único tipo de ión, pero en la realidad
siempre se presentan interacciones o interferencias
con iones de otras clases presentes en
la solución. Un electrodo de pH es generalmente
un electrodo combinado, en el cual se
encuentran integrados un electrodo de referencia
y un electrodo de vidrio, en una misma
sonda. La parte inferior de la sonda termina
en un bulbo redondo de vidrio delgado. El
tubo interior contiene cloruro de potasio saturado
(KCl), invariable y una solución 0,1 M
de ácido clorhídrico (HCl). También, dentro
del tubo interior, está el extremo del cátodo
del electrodo de referencia. El extremo anódico
se envuelve así mismo en el exterior del
tubo interno y termina con el mismo tipo de
electrodo de referencia como el del tubo interno.
Ambos tubos, el interior y el exterior,
contienen una solución de referencia, pero
únicamente el tubo exterior tiene contacto
con la solución del lado externo del electrodo
de pH, a través de un tapón poroso que actúa
como un puente salino.
Dicho dispositivo se comporta como una celda
galvánica. El electrodo de referencia es el
tubo interno de la sonda analizadora de pH,
el cual no puede perder iones por interacción
con el ambiente que lo rodea, pues como referencia
debe permanecer estático –invariable–
durante la realización de la medida. El
tubo exterior de la sonda contiene el medio
al que se le permite mezclarse con el ambiente
externo. Como resultado de lo anterior, este
tubo debe ser llenado periódicamente con
una solución de cloruro de potasio (KCl) para
reponer la capacidad del electrodo que se inhibe
por pérdida de iones y por evaporación.
El bulbo de vidrio en la parte inferior del
electrodo de pH que actúa como elemento
de medición está recubierto, tanto en el exterior
como en el interior, con una capa de gel
hidratado.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.
6.-Calibración
R= Los analizadores de pH normalmente deben
ser calibrados antes de ser utilizados, a fin de
garantizar la calidad y exactitud de las lecturas.
Los procedimientos que se realizan son
los siguientes:
1. Calibración de un punto. Se realiza en condiciones
de funcionamiento y uso normal.
Utiliza una solución de referencia de pH
conocido.
2. Calibración de dos puntos. Se realiza si se
requiere efectuar mediciones muy precisas.
Utiliza dos soluciones de referencia de
pH conocido. Igualmente, si el instrumento
se utiliza de forma esporádica y si el
mantenimiento que recibe es eventual.
Descripción del proceso
Frecuencia: Diaria
1. Calibrar el analizador de pH utilizando
una solución de pH conocido (calibración
de un punto).
1.1. Conectar el equipo a una toma eléctrica
adecuada al voltaje del mismo.
1.2. Ajustar el selector de temperatura a la
temperatura ambiente.
1.3. Ajustar el metro.
1.4. Retirar los electrodos del recipiente de
almacenamiento. Los electrodos deberán
estar siempre almacenados en una
solución adecuada. Algunos se mantienen
en agua destilada, pero otros en
una solución diferente que recomienda
el fabricante del electrodo1. Si por alguna
circunstancia el electrodo se seca, es
necesario dejarlo en remojo al menos 24
horas antes de volverlo a utilizar.
1.5. Enjuagar el electrodo con agua destilada,
sobre un vaso de precipitado vacío.
1.6. Secar el electrodo con un elemento que
absorba la humedad residual superficial,
pero que no impregne el electrodo. No
frotar el electrodo. Este procedimiento deberá
realizarse siempre que los electrodos
se utilicen en varias soluciones, para disminuir
la posibilidad de contaminación.
2. Colocar los electrodos en la solución
de calibración.
2.1. Sumergir el electrodo en la solución de
estandarización, de forma que la parte
inferior del mismo no toque el fondo del
vaso de precipitados. Esto disminuirá el
riesgo de que el electrodo se rompa contra
el fondo del recipiente. Si el ensayo
requiere que la solución se mantenga en
movimiento mediante el uso de un agitador
magnético, cuidar que la barra de
agitación no golpee el electrodo, pues
podría romperlo. Una solución buffer se
usa como solución de calibración, debido
a que su pH es conocido y así se mantendrá
aun en el caso de que se presente
una pequeña contaminación. Por lo general,
se utiliza para este propósito una
solución de pH = 72.
3. Girar el selector de funciones de la posición
Stand by a la posición pH.
3.1. Esta acción conecta, en el analizador de
pH, el electrodo a la escala de medida de
pH para que la lectura pueda ser realizada.
3.2. Ajustar el metro para leer el pH de la solución
de calibración, utilizando el botón
marcado Cal 1, de forma que se pueda
leer el pH de la solución de calibración.
Por ejemplo: pH = 7. La aguja podría oscilar
ligeramente en unidades de 0,1 pH; en
promedio la lectura debería ser de 7. Mirar
el metro –la escala de lectura– de forma
perpendicular, para evitar o eliminar
errores de paralelaje –errores de lectura
producidos por la sombra de la aguja del
metro, visible en el espejo de la escala de
lectura–. El analizador de pH se encuentra
entonces listo –calibrado–, para efectuar
lecturas correctas del pH.
3.3. Colocar el selector de funciones en la posición
Stand by.
7.-La medición
R= 4. Medir el pH de una solución
4.1. Retirar el electrodo de la solución de
calibración.
4.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada
y secarlo con un elemento secante.
4.3. Colocar el electrodo en la solución de pH
desconocido.
4.4. Girar el selector de funciones de la posición
Stand by a la posición pH.
4.5. Leer el pH de la solución bajo análisis, en
la escala del metro o la pantalla del analizador
de pH. Registrar la lectura obtenida
en la hoja de control.
4.6. Girar de nuevo el selector de funciones a
la posición Stand by.
Si se requiere medir el pH de más de una solución,
repetir los procedimientos anteriormente
descritos. Cuando son numerosas las soluciones
a las cuales se les mide el pH, se debe
calibrar el analizador de pH de forma frecuente,
siguiendo los lineamientos presentados.
8.- El apagado
R= 5.1. Remover el electrodo de la última solución
analizada.
5.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada
y secarlo con un elemento secante que
no lo impregne.
5.3. Colocar el electrodo en el recipiente de
almacenamiento.
5.4. Verificar que el selector de funciones esté
en la posición Stand by.
5.5. Accionar el interruptor de apagado o
desconectar el cable de alimentación, si
carece de este control.
5.6. Limpiar el área de trabajo.
9.- El mantenimiento básico y general.
Los analizadores de pH disponen de dos procedimientosgenerales de mantenimiento: los
dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos
a la sonda detectora de pH (electrodos).
Procedimientos generales de mantenimiento
al cuerpo del analizador de pH
Frecuencia: Cada seis meses
1. Examinar el exterior del equipo y evaluar su
condición física general. Verificar la limpieza
de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
2. Probar el cable de conexión y su sistema de
acoples. Comprobar que se encuentran en
buenas condiciones y que están limpios.
3. Examinar los controles del equipo. Verificar
que se encuentran en buen estado y
que se pueden accionar sin dificultad.
4. Verificar que el metro se encuentra en
buen estado. Para esta verificación el instrumento
debe estar desconectado de la línea
de alimentación eléctrica. Ajustar la
aguja indicadora a cero (0), utilizando el
tornillo de graduación que generalmente
se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.
Si el equipo dispone de pantalla
indicadora, comprobar su funcionamiento
normal.
5. Confirmar que el indicador de encendido
–bombillo o diodo– opere normalmente.
6. Verificar el estado de brazo portaelectrodo.
Examinar el mecanismo de montaje y
fijación del electrodo, a fin de prever que
el electrodo no se suelte. Comprobar que
el ajuste de alturas opere correctamente.
7. Revisar las baterías –si aplica–; cambiar si
es necesario.
8. Efectuar una prueba de funcionamiento
midiendo el pH de una solución conocida.
9. Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexión
a tierra.
BALANZAS
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
R= La balanza es un instrumento que mide la
masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como
medio de comparación la fuerza de la
gravedad que actúa sobre el cuerpo.
2.-¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
R= La balanza se utiliza para medir la masa de un
cuerpo o sustancia o también el peso de los mismos,
dado que entre masa y peso existe una relación
bien definida. En el laboratorio se utiliza
la balanza para efectuar actividades de control
de calidad –con dispositivos como las pipetas–,
para preparar mezclas de componentes en proporciones
predefinidas y para determinar densidades
o pesos específicos.
3.-¿Las principales partes que consta el equipo?
R= Balanza de pesa deslizante:
-Bandeja.
-Escala Macro.
-Escala Micro.
-Pesa deslizante macro.
-Pesa deslizante micro.
Balanza de resorte:
-Resorte con carga.
-Resorte sin carga.
-Escala de medición.
Balanza analítica
-Brazo.
-Fulcro.
-Casquillo.
-Soporte.
-Caja protectora.
-Platillo.
-Palanca liberación.
Balanza de plato superior:
-Masa.
-Platillo.
-Acoples Flexibles.
-Columna soporte.
R= El procedimiento utilizado para verificar el funcionamiento de
una balanza mecánica típica. La descripción del
proceso se basa en la balanza de sustitución.
1. Verificar que la balanza esté nivelada. La nivelación
se logra mediante mecanismos de
ajuste roscado, ubicados en la base de la balanza.
El nivel se logra centrando una burbuja
sobre una escala visible en la parte frontal
de la base de la balanza.
2. Comprobar el punto cero. Colocar en cero los
controles y liberar la balanza. Si la escala de
lectura no se mantiene en cero, es necesario ajustar el mecanismo de ajuste de cero que es
un tornillo estriado ubicado en posición horizontal
cerca al fulcro. Para esto es necesario
bloquear la balanza y ajustar suavemente el
citado mecanismo. El proceso continúa hasta
que el cero ajuste correctamente en la escala
de lectura.
3. Verificar y ajustar la sensibilidad. Esta se reajusta
siempre que se haya efectuado algún ajuste
interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida
y se procede siguiendo estos pasos:
a) Bloquear la balanza.
b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente
al rango de la escala óptica.
c) Colocar la graduación de la década de peso
inferior en uno (1).
d) Liberar la balanza.
e) Ajustar el punto cero.
f) Colocar nuevamente la graduación de la década
de peso inferior en cero (0). La balanza
deberá marcar 100. Si la escala marca menos
o más que 100, se debe ajustar el control de
sensibilidad. Esto supone bloquear la balanza,
levantar la cubierta superior y girar el tornillo
de sensibilidad: si la escala marca más de
100, girar el tornillo en el sentido de las agujas
del reloj, es decir, hacia abajo. Si la escala marca
menos de 100, es necesario desenroscar el
tornillo. Luego se repite el proceso hasta que
quede ajustada la balanza (ajustar en cero y la
sensibilidad).
4. Confirmar el freno del platillo. Este se encuentra
montado sobre un eje roscado que,
cuando está bloqueada la balanza, toca el
platillo para evitar que oscile. En caso de desajuste
se debe rotar suavemente el eje, hasta
que la distancia entre el freno y el platillo
sea cero cuando la balanza está bloqueada.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.
6.-Calibración
R= La calibración de las balanzas mecánicas está
limitado a las siguientes rutinas:
Frecuencia: Diaria
1. Verificar el nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
3. Verificar el ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el platillo de pesaje.
Frecuencia: Anual
1. Calibrar la balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar y limpiar los componentes internos.
Se debe seguir el proceso definido
por el fabricante, o contratarse una firma especializada
para el efecto.
Balanzas electrónicas
Las balanzas electrónicas involucran tres elementos
básicos3:
1. El objeto a ser pesado que se coloca sobre el
platillo de pesaje ejerce una presión que está
distribuida de forma aleatoria sobre la superficie
del platillo. De allí, mediante un mecanismo
de transferencia –palancas, apoyos,
guías–, se concentra la carga del peso en
una fuerza simple [F] que puede ser medida.
[F = ∫P∂a] La integral de la presión sobre el
área permite calcular la fuerza.
2. Un transductor de medida, conocido con el
nombre de celda de carga, produce una señal
de salida proporcional a la fuerza de carga, en
forma de cambios en el voltaje o de frecuencia.
3. Un circuito electrónico análogo digital que finalmente
presenta el resultado del pesaje en
forma digital.
7.-La medición
Las partes móviles (platillo
de pesaje, columna de soporte [a], bobina, indicador
de posición y carga [G] –objeto en proceso
de pesaje–) son mantenidas en equilibrio –en
flotación– por una fuerza de compensación [F]
que es igual al peso. La fuerza de compensación
es generada por el flujo de una corriente eléctrica,
a través de una bobina ubicada en el espacio
de aire existente en un electroimán –magneto–
cilíndrico. La fuerza F es calculada mediante la
ecuación [F = I x l x B], donde: I = corriente
eléctrica, l = longitud total del alambre de la
bobina y B = intensidad de flujo magnético
en el espacio de aire del electroimán.
Con cualquier cambio en la carga –peso/masa–,
el sistema móvil –mecánico– responde, desplazándose
verticalmente una fracción de distancia,
detectada por un fotosensor [e], que como
resultado envía una señal eléctrica al servoamplificador
[f] que cambia el flujo de corriente
eléctrica que pasa por la bobina del magneto
[c], de forma que el sistema móvil retorne a la
posición de equilibrio al ajustarse el flujo magnético
en el electroimán. En consecuencia, el peso
de la masa G se puede medir de forma indirecta,
a partir del flujo de corriente eléctrica que
pasa por el circuito midiendo el voltaje [V], a través
de una resistencia de precisión [R]. [V = I x R].
A la fecha han sido desarrollados muchos sistemas
que utilizan la electrónica para efectuar
mediciones muy exactas de masa y peso. El esquema
que se presenta a continuación explica la
forma en que funciona la balanza electrónica.
8.- El apagado
R= En las balanzas electrónicas se debe de limpiar el área de trabajo y apagar la balanza cuando no esté en uso.
R= La balanza se caracteriza por ser un instrumento
de alta precisión. Por tal motivo las rutinas
de mantenimiento a cargo del operador
son mínimas y se encuentran limitadas a las
siguientes:
Actividades diarias
1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este
se encuentre libre de polvo o suciedad. La
limpieza se efectúa con una pieza de tela
limpia que puede estar humedecida con
agua destilada. Si es necesario retirar alguna
mancha, se puede aplicar un detergente
suave. También se puede usar un pincel
de pelo suave para remover las partículas
o el polvo que se hubiesen depositado sobre
el platillo de pesaje.
2. Limpiar externa e internamente la cámara
de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres
de polvo.
3. Verificar que los mecanismos de ajuste de
la puerta frontal de la cámara de pesaje
funcionen adecuadamente.
Muy importante: Nunca lubricar una balanza
a menos que el fabricante lo indique expresamente.
Cualquier sustancia que interfiera con
los mecanismos de la balanza retardan su respuesta
o alteran definitivamente la medida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario